jueves, 1 de julio de 2010

República de Sudáfrica: entre apartheid y deporte


Sudáfrica es conocida por su diversidad cultural, sus creencias religiosas y su variedad de idiomas. Son once los idiomas reconocidos oficialmente por las Constitución, aunque el inglés es el más utilizado. Alrededor del 80% de la población sudafricana es de raza negra. En este país existe una gran desigualdad en la sociedad: familias con grandes fortunas cuyos capitales se encuentran entre los principales del continente por un lado; y por otro una cuarta parte de la población sobrevive con menos de U$S 1,25 por día.

Entre los años 1948 y 1991, Sudáfrica sufrió lo que se conoce como el apartheid, que significa “separación” en afrikáans (idioma que proviene del holandés y es hablado por la mayoría de los habitantes blancos). En 1961 Sudáfrica logró la independizarse de Gran Bretaña aunque el régimen discriminatorio siguió vigente. Dicho sistema separaba las razas estableciendo una jerarquía donde la raza blanca dominaba al resto y poseía territorios exclusivos donde no se permitían personas de raza negra. La población negra se vio reducida a pequeños espacios marginales y les negaron la ciudadanía del país. La foto muestra un cartel en la playa de Durban donde se expresa en tres idiomas que dicha playa es para uso exclusivo de gente de raza blanca. Lo mismo sucedía con baños, hospitales, escuelas, etc.

En el marco de la Guerra Fría, este racismo fue visto por Estados Unidos y Europa como un freno al avance del comunismo en África. El fin de la Guerra Fría anticipó la finalización del apartheid. Tras 26 años de prisión política por oponerse a la segregación racial, Nelson Mandela fue liberado en 1990. En 1991 el presidente Frederick de Klerk negoció con las comunidades étnicas y puso fin al apartheid, por lo que la población negra recuperaba sus derechos.

Las divisiones raciales y étnicas se notan incluso en los deportes: los blancos afrikáner son fanáticos del rugby, mientras que los blancos angloparlantes prefieren el críquet. Los negros, en cambio, son más aficionados al fútbol, es por esto que Mandela quiso que se celebrara la Copa del Mundo en su país. El día nacional del deporte en Sudáfrica se celebra cada año el 19 de diciembre. El mundial de rugby celebrado en 1995 durante los primeros años de la presidencia de Mandela logró la unificación nacional a través del deporte ya que se podía ver a la población negra alentando a un equipo conformado en su mayoría por blancos. En este sentido, el mundial de fútbol aparecería como el triunfo de la diversidad sobre la discriminación racial.

En 1993 Nelson Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su trabajo por la igualdad en Sudáfrica. El 9 de mayo, el Parlamento de Ciudad del Cabo eligió por unanimidad a Nelson Mandela como el primer presidente negro del país. El 18 de julio de 2008, un Mandela debilitado por el paso del tiempo, celebró su 90º cumpleaños. Los Pumas fueron invitados a jugar contra el seleccionado de rugby sudafricano en los festejos del cumpleaños, que duraron aproximadamente dos semanas y se celebraron en toda la República. En su cumpleaños Mandela reclamó a los pudientes del mundo que ayudaran a los desfavorecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario